VERBENA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA
VERBENA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA
Procesión y actuaciones en las Fiestas de San Antonio de la Florida (Concursos de Modistilla, Chotis y Pasodoble). Participamos en fiesta y verbena de San Antonio de la Florida.
Decía la copla que ‘La primera verbena que Dios envía es la de San Antonio de la Florida’ y se celebra en la noche del 12 al 13 de junio en los terrenos cercanos a la Ermita de San Antonio, que Francisco de Goya decoró con sus frescos donde está enterrado.
Esta fiesta comenzó siendo una romería a mediados del siglo XVIII y se celebra en los alrededores de una modesta ermita de la Virgen de Gracia, situada en la ribera izquierda del Manzanares, y donde se ubicó una imagen de San Antonio de Padua.
Es muy probable que las primeras devociones surgieran de las lavanderas que tenían en esa zona del río madrileño su lugar de trabajo y posiblemente fueran éstas las que también dieran al santo su fama de casamentero.
Fue entonces cuando las jóvenes modistillas, tan numerosas en el Madrid de la época, y según el tópico, tan dadas a asistir a las verbenas madrileñas, iban la mañana del día 13 a llevarle alfileres al Santo y pedirle novio. De allí surgió la tradición de que el Santo les daba tantos novios como alfileres se quedaban prendidos en la palma de su mano.
La tradición de las antiguas modistillas sigue vigente hoy en día aunque muchas no confíen demasiado en San Antonio para buscar novio en estos tiempos en que son pocos los que se casan.
También se reparten panecillos del santo… si se guardan todo el año no faltará el dinero en casa… hay que tener fe.
La Verbena de San Antonio de la Florida se ha mantenido en el tiempo y a pesar de los cambios urbanísticos y de las costumbres modernas, hoy en día, cada 13 de junio, son infinidad de madrileños y madrileñas los que se dirigen a visitar al santo casamentero por antonomasia, recoger su panecillo bendecido y a pasar un día de asueto disfrutando del jolgorio verbenero en las populares Fiestas de San Antonio de la Florida del castizo Parque de la Bombilla.
Deseamos estar junto con el resto del programa de fiestas, participando todos los Grupos de la Federación en las actividades con el objetivo de rememorar aquella época, cuando se elegía la figura principal de estas fiestas La Modistilla de San Antonio.
Las Agrupaciones de la Federación han participado en los distintos eventos y espectáculos de estas fiestas manteniendo en la actualidad la “limoná” ofrecida graciosamente por una Agrupación a las puertas de las ermitas y donde se reúnen los asistentes.
FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN
FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Los barrios de Chamberí y Puente de Vallecas son los protagonistas de las fiestas del Carmen de julio. Reza el dicho que “Desde el Carmen a Santiago no se pone el sol en Chamberí”, debido a que la fiesta se extiende del 16 al 25 de julio.
La celebración original de la patrona del mar tenía lugar en la calle de su propio nombre, del Carmen, en la iglesia levantada en su honor, cercana a la Puerta del Sol. Pero desde finales del siglo XIX, la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen se trasladó al barrio de Chamberí para organizar la procesión de la Virgen, que se celebra, puntualmente, el 16 de julio.
Según ‘El Heraldo de Chamberí’, la iniciativa partió del párroco Alejo García Gutiérrez, que intentó una primera verbena por San Luis Gonzaga (21 de junio), pero que, a la segunda, el Día del Carmen (16 de julio) acertó con un éxito mayor. Ya radicadas en Chamberí, las Fiestas de la Patrona fueron creciendo con los años, y en la década de los 20 estaban ya lo suficientemente arraigadas como para que José Gutiérrez Solana les dedicase un espacio de su Madrid callejero, señalando que la verbena del “bullanguero barrio de Chamberí” es “una de las más importantes y renombradas” de la capital.
Chamberí,*
El primer cisma de la fiesta se produce en el siglo XX, y la fiesta se trasladó por primera vez a la zona de los Tejares conocida posteriormente como barrio de Chamberí en los años veinte. Se celebraba ya como verbena popular, siendo una de las más concurridas a comienzos del siglo. La popularidad de las festividades hizo que se nombrara, al cabo del tiempo, como patrona de su barrio. Su popularidad se hace sentir hasta los años cincuenta en el que Alejandro Algara canta La Carmen de Chamberí con la orquesta de Agustín Lara. Los centros festivos se centraban en la plaza de Olavide. Se solía celebrar corrida de novillos.
Entrada la noche, llega la verbena que se reparte entre la Plaza Vieja de Chamberí y los aledaños de las calles de Bravo Murillo y Santa Engracia. Es una explosión de color, realzada por chulapas que lucen sus mantones de Manila al ritmo de los mejores chotis y pasodobles.
Vallecas
Ya a mediados del siglo XX se celebraba la Fiesta del Carmen en Vallecas, y se empleaban los solares del barrio. Las fiestas desde sus comienzos corren a cargo de la Junta Municipal de Puente de Vallecas. Se celebran, como en los demás barrios madrileños, en el mes de julio al participar en las Fiestas del Carmen, y empujados por el calor veraniego, comenzaron a refrescarse primero y a empaparse después con las bocas de riego del famoso Bulevar de Vallecas (nombre popular por el que se conoce a la calle Peña Gorbea). Desde finales del siglo XX se celebran en el recinto ferial situado en la calle Puerto Balbarán, cerca de la estación Cercanías de El Pozo.
En Puente de Vallecas también se celebra una popular y divertida verbena, donde se canta y se baila con los trajes típicos madrileños interpretados por la Agrupación Los Chulapos del Puente de Vallecas en la Plaza de Puerto Rubio.
*Wikipedia-Fiestas de Nuestra Señora del Carmen- Chamberí y Vallecas
FIESTAS DE SAN CAYETANO
FIESTAS DE SAN CAYETANO
Participamos en las fiestas y verbena, de San Cayetano que se celebran el 7 de agosto en las calles cercanas a la Iglesia de San Cayetano, casi en la cabecera de la popular Calle de Embajadores, teniendo su epicentro verbenero en la cercana Plaza de Cascorro, en pleno Rastro de Madrid, extendiéndose su celebración hasta el antiguo Portillo de Embajadores.
Como es tradicional, el día de San Cayetano los vecinos y vecinas del barrio, más aquellos que aun viviendo ahora lejos regresan ese día, acuden a la iglesia, desde la mañana, para besar el pie izquierdo del santo.
Las Agrupaciones participan en la Procesión de San Cayetano recorriendo las calles más típicas y castizas de Madrid, cercanas a la parroquia, entre el fervor de la multitud de feligreses que pugnan por coger una flor de la carroza del santo, porque, según la tradición, si coges una flor y rezas al santo tendrás salud y trabajo durante todo el año.
San Cayetano es sin duda el pórtico verbenero de ese mes tan caluroso y festivo como es el mes de agosto en la ciudad de Madrid.
OFRENDA FLORAL VIRGEN DEL PILAR ZARAGOZA
OFRENDA FLORAL VIRGEN DEL PILAR ZARAGOZA
Las Fiestas del Pilar son las fiestas patronales de Zaragoza (Aragón, España) que se celebran en honor de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad. En las fiestas del Pilar tienen lugar un buen número de eventos festivos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad a los que se unen no pocas iniciativas privadas de organizaciones o colectivos privados que aprovechan para organizar actividades de interés popular.
La Ofrenda de flores a la Virgen del Pilar, representa el punto culminante de las celebraciones y la mayor manifestación de la devoción popular hacia la Virgen. En la mañana, mediodía y parte de la tarde las Agrupaciones de la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños ataviados con los trajes castizos realizan la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar y ofrecen a la patrona de España sus bailes y canciones castizas.
ROMERÍA DE SAN EUGENIO –EL PARDO
ROMERÍA DE SAN EUGENIO – EL PARDO
La romería de San Eugenio (denominada también como romería de la Bellota) es una celebración festiva en Madrid cada 15 de noviembre. El centro es la ermita de El Cristo de El Pardo (ubicado en las cercanías del actual convento del Cristo). La tradición romera nace el día que se dio permiso real para recolectar bellotas de las numerosas encinas existentes en los alrededores del Real Sitio de El Pardo. Esta costumbre dio lugar a la romería, que tiene sus orígenes a mediados del siglo XVII. Es la última romería madrileña campestre del año (la primera es la de San Blas).
A comienzos del siglo XVII los alrededores de El Pardo eran un terreno vedado al que sólo podía acceder la Corte. Según narra la leyenda popular el rey Felipe IV cuando paseaba por los terrenos se encontró con una persona que recogía bellotas del suelo. Al interrogarle por el motivo de tal actitud, él le dijo que era para su sustento.
Algo que impresionó al monarca, permitiendo que el día 15 de noviembre todo el que quisiera pudiera recoger las bellotas de las encinas de El Pardo. Surgió así la romería de las bellotas del día de San Eugenio. El punto de congregación suele ser el convento del Cristo, lugar donde reside la talla del cristo yacente de El Pardo.
Con tal motivo, el Foro de Asociaciones Madrileñas entre las cuales participan distintas de la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños, la Cofradía de San Eugenio y la Junta Municipal, que me honro en presidir, hemos puesto nuestro mejor empeño en organizar unos actos enfocados a que todo el mundo los disfrute.
Como cada año, mediado el mes de noviembre, volvemos a subir la cuesta del Cristo, acompañados de romeros vestidos de paño, que con sus trajes y el grácil sonido de dulzainas aportan la nota multicolor en la celebración de nuestra Romería de San Eugenio.
Misa y comida en hermandad, seguido de bailes castellanos.Feliz Romería y Viva San Eugenio.
BEATIFICACIÓN SAN ISIDRO IV CENTENARIO
BEATIFICACIÓN SAN ISIDRO IV CENTENARIO
Puede parecer* sorprendente que en la Iglesia católica, podamos celebrar los cuatrocientos años de la Beatificación de un santo laico madrileño que vivió hace más de 900 años, de san Isidro Labrador, pero aun estando en momentos en que las modas se desplazan rápidamente unas a otras, sin embargo en el caso de san Isidro, es una realidad que hoy continúa estando viva.
*Luis Manuel Velasco Sáinz – Teniente de Hermano Mayor – Presidente
Real Congregación de San Isidro de Madrid
San Isidro, un pocero y humilde labrador asalariado, resulta que es un fenómeno religioso, cultural, tradicional, a nivel mundial, metido de lleno en las culturas, creencias, tradiciones y valores de los diferentes pueblos y localidades que le celebran y festejan de modos muy diversos, como su patrón. Hoy el pueblo madrileño y todos sus devotos continuamos haciendo memoria de un santo que dejó una profunda huella, por su amor al Señor, a la Santísima Virgen, a la familia, al trabajo y a los más necesitados. Precisamente por esa vida, que fue pura esencia evangélica de amor cristiano, es por lo que continuamos invocándole.
Este es el motivo por el que os invito y animo a participar en la medida de vuestras posibilidades, en estas actividades que proponemos y a colaborar dando testimonio, en la tarea de difundir una parte muy importante de la historia de Madrid, a través de la memoria, culto y devoción de nuestro santo patrono, Isidro Labrador. Merece la pena peregrinar a su tumba, en este IV Centenario de su Beatificación, puesto que es preciso tener en cuenta, en nuestra vida y en nuestra misión de testigos de Cristo, a un hombre tan sencillo y humilde que siguiendo una vida profundamente evangélica, ha dejado una huella tan honda en tantas y tantas personas de Madrid, de España y del mundo entero, que a lo largo de los siglos han sido y son, sus fieles devotos.
Por eso, hemos invitado a las hermandades de san Isidro de toda España con las que mantenemos contacto, y a las hermandades madrileñas, pues con vosotros compartimos nuestro peregrinar en esta diócesis y por ello, también estáis bajo la protección del Santo labrador.
VISITA OFRECIDA POR LA REAL CONGREGACIÓN DE SAN ISIDRO DE MADRID
- Parroquia de san Andrés (plaza de san Andrés, 1).
- Museo de san Isidro (plaza de san Andrés, 2).Capilla donde se recuerda su fallecimiento y pozo del milagro.
- Capilla de la Cuadra de san Isidro (calle Pretil de Santisteban, 3).Oración del IV Centenario de la Beatificación. Bendición e inauguración del Legado María Teresa Pérez-Balsera.
- Real Colegiata de san Isidro (calle Toledo, 37). Solemne Eucaristía, Oración en el Camarín sepulcral de san Isidro y santa María de la Cabeza.
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PALOMA
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PALOMA
Las Fiestas de la Paloma en Madrid son las fiestas más populares del verano. Miles de madrileños y visitantes pueblan las calles de Plaza de la Paja, Plaza de la Cebada, Puerta de Moros, Almendro, San Francisco, etc. No hay que perderse los conciertos en las Vistillas y la Plaza de la Paja, a mitad del mes de agosto.
La Verbena de La Paloma, es, en el mes más festivo de Madrid, la verbena más famosa y castiza de las principales verbenas madrileñas. Las Fiestas de la Virgen de La Paloma no sólo son las fiestas de este barrio, sino que son las fiestas más populares de toda la capital. Prueba de su popularidad fue su elección como escenario en una de las zarzuelas más famosas del maestro Tomás Bretón, con libreto de Ricardo de la Vega y estrenada el 17 de Febrero de 1894 en el Teatro Apolo.
Las cadenetas han vuelto a las calles y a los patios del barrio, los bares sacan sus mostradores y mesas a las calles, muchos vecinos han reanudado la costumbre de vestirse de chulapos y chulapas y el número de personas que acompañan a la Virgen de la Paloma en la procesión por las calles del barrio ha crecido, y crece cada año, hasta hacer imposible conseguir una flor de la carroza.
En un primer momento los kioscos de las Agrupaciones se instalaban en distinto puntos de la celebración de la Verbena. Desde el 2004 hasta ahora estamos situados en la Plaza de las Vistillas y la Plaza de la Paja, donde se instalan nuestros kioscos y donde durante las fiestas la Agrupación Castiza De Madriz al Cielo, Agrupación de Madrileños y Amigos Los Castizos, Agrupación Castiza El Orgullo de Madrid, actúan con un repertorio amplio y selecto de música con programas castizos, goyescos y zarzuela.
En verdad la ‘Verbena de la Paloma’, junto con la ‘Verbena de San Cayetano’ y la ‘Verbena de San Lorenzo’, son hoy por hoy las fiestas madrileñas más en auge, y con más participación del vecindario y del pueblo de Madrid, en general, lo que hace, sin duda, que sean las fiestas más sentidas como propias y por tanto más queridas por sus vecinos y vecinas.
Los personajes castizos elegidos en representación de estas tres fiestas, están presentes en la ofrenda de flores, Misa Castiza y por la tarde con todas las Agrupaciones acompañamos en Procesión a la Virgen de la Paloma la más popular, con honor y devoción.
FIESTAS DE NAVALCARNERO
FIESTAS DE NAVALCARNERO
La Villa Real de Navalcarnero+ se viste de gala en sus fiestas patronales, que se celebran cada año en la primera quincena de septiembre, en honor a Nuestra Señora de la Concepción.
Situado en el valle del Guadarrama, con el tañer de sus campanas es despertado a la alegría, ilusión y sentimiento para adorar a su Señora; sí, en septiembre Navalcarnero estalla en fiestas en las que se mezclan el fervor religioso con sus tradiciones.
Las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Concepción se celebran cada año en la primera quincena de septiembre, siendo el día 8 la Fiesta Mayor, tradicional Procesión con la imagen de Nuestra Señora de la Concepción
*Navalcarnero-Turismo
El día 6 de septiembre la Gran Ofrenda de Flores a la Patrona en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico es el símbolo más notable del municipio. Con la participación de peñas, asociaciones deportivas, culturales, clubes, grupos de teatro, incluye el pasacalle y actuaciones en las que la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños participa con Bailes Castizos en honor a su patrona, de la mano de la Asociación Amigos de Navalcarnero.
Conocer la ciudad desde cada una de sus plazas impregnadas de historia, la Gastronomía que se caracteriza por mantener las artes culinarias castellanas «tierra del vino” vinos muy conocidos y apreciados sobre todo en Madrid y se cuenta que el célebre alcalde de Móstoles, Don Andrés Torrejón, no firmó el bando que declaraba la guerra a los franceses, hasta después de comer un espléndido cocido, regado con unas jarras de vino de Navalcarnero, del garbanzo cuyo sabor particular lleva a buen fin la afamada «Olla del Segador , el cordero asado, la caza menor, conejo con patatas y setas de cardo, conejo o liebre con judías, perdices escabechadas”.
Sus conocidos bollitos de aceite y manteca con azúcar espolvoreada, el membrillo y el arrope (mezcla de mosto, calabaza, higos y melón duro).
FIESTAS VIRGEN DE LA TORRE VILLA DE VALLECAS
FIESTAS VIRGEN DE LA TORRE VILLA DE VALLECAS
Villa de Vallecas celebra sus Fiestas en honor a la Virgen de la Torre Del 6 al 15 de septiembre todas las vecinas y vecinos de Vallecas podrán disfrutar de multitud de actividades y conciertos para todos los gustos y edades.
Las Fiestas de la Virgen de la Torre comienzan en la Plaza Juan de Malasaña con una exhibición de bailes castizos a cargo de la Asociación Castiza de Villa de Vallecas. A continuación darán comienzo oficialmente las fiestas con el pregón en la Plaza Juan de Malasaña.
El segundo domingo de mayo tiene lugar en el distrito Villa de Vallecas (Madrid) la tradicional subida de la imágen desde San Pedro Ad-víncula hacia su Ermita. Cientos de vallecanos participan en la romería y la posterior verbena en la pradera que hay junto a la ermita. Esta ermita se encuentra ubicada a unos cuatro kilómetros de la villa de Vallecas en la carretera de Madrid a Rivas Jarama. Fue hace mucho tiempo la Parroquia de un pueblo llamado Torrepedrosa, que existió en aquel lugar.
El primer Domingo de septiembre se realiza la segunda romería, con bajada desde su Ermita hacia San Pedro Ad-víncula, justo al comienzo de Fiestas Patronales de Villa de Vallecas.
FIESTAS DE LA MELONERA
FIESTAS DE LA MELONERA
El origen de estas fiestas está relacionado con la incorporación al devocionario mariano madrileño del culto a la Virgen del Puerto, patrona de Palencia y por la que sentía gran devoción el Marqués de Vadillo, corregidor de la Villa en tiempos de Felipe V. Este mandó construir para su culto una ermita junto al llamado entonces Paseo Nuevo, entre la ribera del Manzanares y el parque del antiguo Alcázar (actual Campo del Moro). Finalizada la construcción, el 10 de septiembre de 1718 se lleva en procesión la imagen de la Virgen desde el Colegio Imperial hasta la nueva ermita, contándose con la presencia del Ayuntamiento, el cabildo eclesiástico y los grandes de la Corte.
Instaurado posteriormente el 8 de septiembre como festividad de la Natividad de la Virgen del Puerto, poco a poco fue popularizándose en torno a dicha fecha una romería con bailes y merienda aprovechando que la zona donde se ubica la Ermita era fresca y verde. El nombre de «Fiesta de La Melonera» fue adoptado porque en dicha romería se comían abundantemente sandías y melones, típicos de la época estival y cuya venta proliferaba en los puestos ambulantes que al efecto se montaban.
En las inmediaciones del Parque de la Arganzuela, los vecinos de tan castizo barrio son los encargados de organizar las últimas fiestas de la temporada estival. Manifestaciones festivas que se vienen cumpliendo desde el siglo XVIII.
También conocidas como las Fiestas de la Natividad de la Virgen del Puerto, se celebran alrededor de la primera quincena del mes de septiembre, y tienen como día cumbre el 12, cuando se celebra la misa en la explanada de la Ermita, en el Paseo Bajo de la Virgen del Puerto comúnmente llamada La Melonera y se pasea en procesión la imagen por los alrededores de la Ermita. Numerosos madrileños lucen trajes típicos durante los festejos en un sitio no muy lejano de donde Goya pintaba las romerías.
En la tradición* festiva madrileña el final del verano viene estando representado, desde el siglo XVIII, por las celebraciones en honor de la Natividad de la Virgen del Puerto, conocidas popularmente como las fiestas de la Melonera.
Las fiestas fueron posteriormente trasladadas desde las inmediaciones de la Ermita al barrio de Arganzuela, donde se consolidaron.
En el programa de fiestas la Federación está representada por la actuación y participación de la Agrupación de los Chisperos de Arganzuela, con sus músicas y bailes tradicionales madrileños.
*Disfrutando de Madrid José M. Mediavilla.